Profesor Eloy López Meneses
Premio Extraordinario de Doctorado
Convocatoria 2008/09
En nuestro proyecto de trabajo, analizaremos el marco de referencia teórico-científico de los modelos didácticos y, posteriormente, investigaremos las estrategias de enseñanza de cursos universitarios en red. Seguidamente, grosso modo, reflexionaremos sobre los elementos claves para el diseño y desarrollo de cursos de formación de calidad a través de las redes desde una perspectiva didáctica actual.CAPÍTULO 6. CONCLUSIONES Y PERSPECTIVAS DE INVESTIGACIÓN.“La tarea de realizar una Tesis Doctoral es muy ardua, y una vez en marcha, comienzan a aparecer las sorpresas, los tropiezos, los nuevos caminos y las ampliaciones de conocimientos. Todos estos elementos hacen del proceso una experiencia única, que es difícil concluir. En otros términos, el proceso de investigación es parte de la vida del mismo investigador; sin embargo, es necesario concluir etapas y es así que considero la presente Tesis: una puerta que si de un lado concluye esta fase de la investigación, por otra abre oportunidades para muchas otras que seguramente llegaran en el futuro.”
Fernández (2000), citado en Borges (2002)
La revisión teórica que efectuamos inicialmente y el análisis de los datos de los diferentes estudios que hemos llevado a cabo nos han proporcionado los resultados que se han ido exponiendo y que nos permiten en este momento ensayar la formulación de unas conclusiones finales de la investigación. Pero sabiendo, como se pone de manifiesto en la cita inicial de este capítulo, que toda investigación no es más que un breve trecho en los múltiples senderos del conocimiento y que lleva a nuevos caminos a desbrozar.
En la exposición que se ha ido realizando sobre el desarrollo de las diferentes partes del estudio hemos presentado algunas reflexiones y conclusiones parciales. En este capítulo final queremos proporcionar una visión global de las principales conclusiones de nuestra investigación. Para ello será necesario retomar los objetivos, problemas e hipótesis que especificamos en el capítulo cuarto como ejes organizadores del trabajo, tres aspectos que guardan una estrecha relación entre sí pero que, a efectos expositivos, abordaremos sucesivamente.
6.1. CONCLUSIONES.
Nuestro estudio se ha dirigido hacia cuatro objetivos principales, enunciados en el cuarto capítulo. Esta reflexión final debe considerar, por tanto, hasta qué punto la investigación realizada ha permitido avanzar en el sentido planteado por cada una de estas metas, lo que se aborda seguidamente.
Conclusiones en relación con los objetivos de la investigación.
PRIMER OBJETIVO. Formular las bases teóricas y metodológicas de un proceso de evaluación del modelo didáctico y las estrategias de enseñanza de cursos telemáticos universitarios.
La revisión y reflexión teórica realizada, que se expuso en los tres primeros capítulos, así como las opciones metodológicas diseñadas e implementadas, nos permiten considerar que este primer objetivo ha sido plenamente alcanzado, puesto que hemos logrado avances sustanciales en la determinación del perfil general y las características específicas de un instrumento de evaluación teóricamente adecuado para el desarrollo de las tareas de análisis de la orientación didáctica de cursos universitarios de teleformación actuales.
SEGUNDO OBJETIVO. Diseñar un instrumento de análisis didáctico del modelo didáctico y las estrategias de enseñanza de cursos universitarios de formación en línea.
De la misma manera, gracias a los antecedentes de investigación revisados, a las oportunas indicaciones proporcionadas por los expertos consultados en los estudios Delphi y a nuestros propios criterios, se ha logrado la concreción progresiva del instrumento que hemos denominado A.D.E.C.U.R, cuyo proceso de elaboración y formulación final (en este trabajo) se ha expuesto detalladamente en el capítulo cuarto y quinto de esta investigación.
TERCER OBJETIVO. Experimentar el instrumento diseñado y valorar su adecuación.
Este objetivo se ha desarrollado mediante la evaluación de una muestra de 31 cursos universitarios de teleformación. Se ha constatado la validez del instrumento A.D.E.C.U.R, para caracterizar la estrategia de enseñanza implementada en cada curso, en función de los valores que alcanza en relación con cada uno de los ejes de progresión didáctica considerados. E igualmente su validez para poder inferir, a partir de esos datos, el modelo didáctico subyacente en cada curso, así como los principales aspectos inadecuados en cada caso, atendiendo a los fundamentos vigentes que proporcionan las ciencias de la educación.
CUARTO OBJETIVO. Estimar la frecuencia relativa de los modelos didácticos y las estrategias de enseñanza que presentan los cursos de teleformación incluidos en la muestra analizada.
La muestra analizada tiene un carácter selectivo, pues se trató de incluir ejemplos de cursos universitarios de teleformación que cubrieran todo el rango de diversidad didáctica considerado. Para ello fue preciso realizar una amplia búsqueda de cursos que en principio fueran posibles candidatos a encuadrarse en cada uno de los modelos didácticos de teleformación contemplados. Por todo lo anterior, los resultados obtenidos en cuanto a frecuencia de los distintos modelos didácticos se circunscriben exclusivamente a la muestra evaluada. No obstante, como se podrá apreciar en las conclusiones relativas al tercer problema investigado, es patente la predominancia de los cursos basados en el modelo didáctico transmisivo-tradicional. En todo caso, consideramos que este cuarto objetivo de la investigación se ha desarrollado también satisfactoriamente.
Conclusiones en relación con los problemas abordados y las hipótesis o supuestos iniciales sobre los mismos.
1. ¿Cómo evaluar el modelo didáctico y las estrategias de enseñanza puestas en práctica por los cursos de teleformación universitaria actuales?
En primer lugar, hay que tener en cuenta, de acuerdo con los análisis realizados, que lo más común es que los cursos telemáticos no realicen declaraciones explícitas lo suficientemente amplias y completas como sería necesario para poder realizar un diagnóstico del modelo didáctico que sustenta el curso de manera semejante a la que se emplea cuando este aspecto se investiga mediante entrevistas a profesores concretos. Pero también es sabido, en todo caso, que suele haber diferencias apreciables entre las declaraciones verbales de los docentes sobre su pensamiento epistemológico, psicopedagógico o, en síntesis, didáctico y las actuaciones que desarrolla en el aula. Por ello, en nuestro estudio la exploración del modelo didáctico de cada curso de teleformación se aborda utilizando el análisis directo de las estrategias de enseñanza desarrolladas en la práctica como principal fuente de información.
La definición de la estrategia de enseñanza de una unidad didáctica o de un curso en su conjunto exige, de acuerdo con la propuesta de Cañal (2004) tanto la caracterización de los tipos de actividades puestas en juego como el análisis de las secuencias típicas en que éstas se disponen durante la enseñanza. En un curso presencial estos dos requisitos pueden satisfacerse sin trabas, siempre que se permita la presencia en el aula del investigador o la grabación completa de las secuencias. Pero en el caso de la teleformación la situación no resulta tan clara y homogénea, puesto que resulta bastante frecuente que las secuencias no tengan un carácter tan predeterminado como suelen tener en un aula presencial. El grado de optatividad o autonomía del estudiante en cuanto al orden de realización de las actividades es variable en la teleformación, pero es por lo común notablemente superior que en la formación presencial. Y ello es así, entre otros factores, por las características específicas de este medio, generalmente asíncrono, y en el que los recursos y actividades suelen ponerse a disposición de los estudiantes formando paquetes o módulos que éstos pueden desarrollar en forma bastante autónoma.
Por esta circunstancia, en nuestra investigación la fuente principal de información sobre las estrategias de enseñanza y, en último término, el modelo didáctico del curso, está constituida por las propias situaciones de enseñanza y aprendizaje que el curso plantea: el ambiente virtual que las caracteriza, las formas de aprendizaje que promueven, los objetivos que se formulan, los tipos de contenidos que se ponen en juego y sus fuentes, y, en definitiva, las actividades y tareas de todo tipo que han de realizar los estudiantes, así como los recursos técnicos del aula virtual en la que se desarrollará cada curso. Podemos pues confirmar la hipótesis 1.1., en el sentido de que efectivamente el análisis de las declaraciones explícitas y de las opciones didácticas de un curso de teleformación permite estimar el modelo didáctico en que éste se fundamenta, basándonos en el análisis de la estrategia de enseñanza implementada. Aun cuando haya que salvar la dificultad antes expresada de no poder determinar a veces la secuenciación de las actividades, sí es siempre accesible y muy significativo el análisis de las actividades puestas en juego.
2. ¿Qué características debe reunir un instrumento didáctico que permita evaluar las estrategias de enseñanza y el modelo didáctico implementados por los cursos de teleformación universitaria?
En la revisión de antecedentes de investigación efectuada en la primera fase de nuestro estudio, sobre instrumentos de evaluación de materiales didácticos en red, pudimos constatar el predominio de instrumentos de evaluación focalizados esencialmente en aspectos técnicos, en detrimento de los didácticos, como se puede observar en la tabla 5.1.4.9. Coincidimos con De Benito (2006) en llamar la atención sobre el hecho de que más que centrar la atención en la cantidad de utilidades que posea una herramienta, como estos tipos de cuestionarios, lo que debemos evaluar prioritariamente son las posibilidades pedagógicas de los cursos, es decir, en qué medida contribuyen a la implementación de estrategias de e-learning bien fundamentadas.
En aquellos casos en que los instrumentos revisados efectúan análisis de aspectos didácticos de los cursos, una mayoría de ellos sólo examina los contenidos ofrecidos/ trasmitidos en los mismos, añadiendo algunos un examen de los objetivos perseguidos. Sorprende el olvido bastante común de aspectos tan importantes en este tipo de análisis como el ambiente virtual, las actividades y su secuenciación o el tipo de evaluación que se efectúa.
Lo anterior, junto con las excelentes aportaciones realizadas por los expertos participantes en los estudios Delphi, nos ha permitido concretar progresivamente el instrumento A.D.E.C.U.R, (tabla 5.2.2.3.), que responde a la orientación presente en la primera hipótesis que formulamos sobre este problema y que adopta el formato de cuestionario. El cuestionario A.D.E.C.U.R enumera posibles características exigibles a los cursos y aporta criterios que permitan al evaluador discernir si cada una de ellas está presente o no, implícita o explícitamente, en cada caso. Se ha tomado la opción de adoptar como características de referencia para el análisis aquellas que corresponderían a un curso que siguiera en todos sus extremos opciones coherentes con el paradigma integrador socioconstructivista e investigador actual. De este modo, cada ítem se centra en una característica concreta del eje de progresión correspondiente, en cada una de sus componentes de análisis. Esto permite realizar valoraciones sectoriales y globales que indican la presencia de rasgos positivos y negativos en cada curso y, en definitiva, realizar un diagnóstico del mismo e indicar posibles insuficiencias y líneas de mejora, así como inferir el modelo didáctico que parece articular su estructura y dinámica docente. Responde, en definitiva, al propósito de poner las TIC al servicio de la pedagogía, como se viene reclamando insistentemente por diferentes autores como: Adell (1996b, 1997, 2004), Aguaded (2002a, 2007b), Valverde (2002a, 2002c, 2008a), Cabero (2004c, 2008), Cabero y Román (2006), Cabero y Castaño (2007a), Área (2008) y Sancho (2008).
En cuanto al resto de las hipótesis iniciales relativas a este problema, se ha podido constatar nuevamente la enorme potencialidad de la metodología Delphi para recabar información y depurar instrumentos de evaluación de materiales hipermedia. Esta opción metodológica reúne todas las ventajas del trabajo colaborativo, en la aportación de ideas y criterios por expertos en este ámbito de investigación educativa, y resulta muy interesante como vía para lograr que el instrumento diseñado resulte funcional y fiable, ya que ayuda a incorporar adecuadamente los resultados de investigación y los criterios expertos. Gracias a todo ello se ha conseguido que al A.D.E.C.U.R posea un alto grado de fiabilidad que, como se expuso en el quinto capítulo (tabla 5.4.3.5.), ha sido acreditada.
En otro orden de cuestiones, el instrumento que hemos elaborado es, básicamente, una invitación a la reflexión, al descubrimiento, la innovación y, en definitiva, a la evaluación de cursos telemáticos didácticos que ofrecen actualmente las tecnologías digitales, con una fundamentación en los enfoques pedagógicos vigentes.
3. ¿Qué modelos didácticos y estrategias de enseñanza desarrollan los cursos de teleformación analizados mediante nuestro instrumento de evaluación?
Los resultados obtenidos parecen apoyar la hipótesis 3.1 e indican que la mayor parte de los cursos de teleformación incluidos en la muestra investigada se basan en concepciones psicopedagógicas y didácticas propias del modelo transmisivo tradicional e implementan estrategias de enseñanza coherentes con ese perfil, puesto que parecen realizar una simple traslación de las actividades características de los cursos universitarios presenciales más habituales, de carácter fundamentalmente transmisivo, al formato digital, como se expuso en la tabla 5.4.1.1, donde más de la mitad de los cursos (51,61%) se incluyen en el transmisivo y tan solo un 16,1% se aproximan al modelo integrador.
Igualmente, como se expuso en la tabla 5.4.1.3, los ejes de progresión relacionados con las “actividades y su secuenciación” son relativamente bajos relacionados con el modelo integrador. Sirva a modo ilustrativo, el ítem 25: “Incluye actividades dirigidas a relacionar los intereses y conocimientos previos de los estudiantes con los nuevos contenidos”, con un promedio de 12.9. También, el ítem 35: “Las actividades del curso se organizan en secuencias coherentes con perspectivas constructivistas e investigadoras sobre la enseñanza y el aprendizaje”, muestra un promedio de un 25,85. O bien, el ítem 36: “Hay secuencias de actividades del tipo de las que son características en las webquest”. Con tan sólo un promedio de 9,7.
Es adecuado, pues, concluir que la mayoría de los cursos analizados, que en muchos casos aparecen en el mercado educativo con el eslogan de innovadores, responden en buena medida a las perspectivas y prácticas docentes características del modelo didáctico transmisivo. Impera la comunicación unidireccional, el aprendizaje individual, los contenidos transmitidos a través del manual/ libro de texto o documentación básica del curso y una evaluación de carácter sumativo, con pocos procesos de heteroevaluación y pobres procesos, casi exclusivamente de carácter cuantitativo, de autoevaluación. Predominan los cursos evaluados de forma unidireccional por el profesor, sin interacciones horizontales fluidas entre los estudiantes o con otros expertos. Tampoco se suelen incluir pruebas para valorar el grado de satisfacción de los estudiantes con el curso realizado, ni espacios virtuales para la presentación de quejas, y/o sugerencias y propuestas de mejora del propio curso virtual.
Coincidimos con Área (2005b), cuando manifiesta que en muchas ocasiones la llegada de las nuevas tecnologías se hace al servicio de viejos métodos didácticos y modifican muy poco el papel del docente y el trabajo académico del alumnado. Muchas veces, las Tecnologías de la Información y la Comunicación son un mero soporte alternativo para realizar las mismas actividades tradicionales. Nuestros resultados también son coherentes con la conclusión a la que llega De Benito (2006), en su tesis doctoral, al subrayar que el modelo de enseñanza que predomina en nuestras universidades es el modelo tradicional y que, por ello, el profesor sigue siendo el centro del proceso de enseñanza-aprendizaje y las TIC se utilizan principalmente como espacio para la tutoría y como vía de acceso a materiales que el docente pone a disposición de los alumnos.
Hay que resaltar también que la mayoría de los cursos analizados presentan una calidad técnica adecuada: con una navegación intuitiva y clara; un diseño gráfico (tipo de letra, tamaño, colores) funcional y amigable; títulos e iconos representativos que facilitan el acceso a la información relevante; y elementos multimedia (gráficos, mapas, animaciones) generalmente funcionales, con una webgrafía y documentos electrónicos significativos. Evidentemente se han producido más avances en el diseño técnico del aula virtual, sobre el que parece existir un amplio consenso, que en el terreno de los procesos de enseñanza a implementar en las mismas.
No obstante, los resultados indican la presencia de algunos cursos con un perfil didáctico en alguna medida coherente con opciones actualmente bien fundamentadas, en transición hacia el paradigma o modelo didáctico constructivista/investigador actual. O, más raramente, cursos que poseen una coherencia global con el modelo integrador actual, como planteábamos que podría ocurrir en las hipótesis iniciales.
Hay que resaltar, en todo caso, que el A.D.E.C.U.R es un instrumento muy exigente, como mencionamos en los resultados de la cuarta fase (apartado 5.4.1.). De hecho, ninguno de los treinta y un cursos analizados, además de otros que hemos ido consultando para el estudio, ha llegado ha superar el 81% del total de requisitos que plantea. Debe contemplarse, pues, como un instrumento de evaluación que indica las metas y criterios metodológicos que plantea el conocimiento didáctico vigente e invita a profesores y diseñadores de cursos de teleformación a reflexionar sobre las opciones que desarrollan y sus posibles alternativas actualmente fundamentadas.
Referencias bibliográficas y webgrafía.
Consultar el Biblioblog: http://recursos-webgrafia.blogspot.com/